Viviendas CAPBA
Sistema de Vivienda, 2024
Locación:
Provincia de Buenos Aires, Argentina
Equipo de proyecto:
IR ARQUITECTURA + TALLER CRAC
Luciano Intile, Enrico Cavaglià, Francisco Escapil, Lucila Pistolesi, Julia Cattani, Carlos Rebolo, Alejandro Carballo Llorente
MENCION ESPECIAL
“Nos interesa la casa como un instrumento fundamental para vivir en nuestro tiempo. La historia de la casa es demasiado obvia como para replanteársela. Sin embargo, lo que tratamos de decir es que AHORA se dan todas las circunstancias y condiciones necesarias para poder combatir el problema de la vivienda en serie a escala integral y global con posibilidades de éxito más que buenas.”
Charles Eames. “¿Que es una casa?” Revista Arts&Architecture - 1944.
Meses antes de la rendición Alemana y el consecuente fin de la Segunda Guerra Mundial, Charles Eames lanzaría una pregunta al mundo: ¿Que es una casa? La relevancia de esta formulación va mas allá del significado de la palabra o de su etimología, lo que Eames cuestionaba era la dimensión simbólica de ‘la casa’ burguesa. La interpelaba con el objetivo de deconstruirla de cara a la inminente realidad global. Habría que reconstruir ciudades enteras devastadas por los bombardeos y Estados Unidos contaba con una sofisticada industria militar hiperdesarrollada que quedaría disponible para, por fin, dar paso al salto que requería la nueva domesticidad. Eames estaba cuestionando el espíritu de su tiempo con la reconfiguración del dispositivo arquitectónico más básico y universal.
Casi veinte años después Reyner Banham respondería con una sentencia categorica: “Un hogar no es una casa.”
“Cuando tu casa contiene un gran complejo de cañerías, conductos de humos, cables, luces, acometidas, enchufes, hornos, piletas, trituradores de residuos, parlantes de hi-fi, antenas, plenos, freezers, calentadores —cuando contiene tantos servicios que el dispositivo podría soportarse por sí mismo sin ayuda de la casa, ¿para qué tener una casa para sostenerlo? Cuando el costo de todo este instrumental es la mitad del costo total (o más, como sucede a menudo), ¿qué es lo que está haciendo la casa excepto esconder tus partes pudendas mecánicas de la mirada de los transeúntes?”
Reyner Banham, “Un hogar no es una casa.” Revista Art in America - 1965.
El proceso de industrialización propuesto por Eames y sus contemporáneos encontraría su acepción más fértil en la posición teórica de Banham. El desafío de la industrialización de los espacios domésticos no tiene tanto que ver con el espacio en si, sino mas bien con el soporte técnico que permite el despliegue de la domesticidad, Mientras que la envolvente debería funcionar como un mediador ambiental dotado del mayor grado de pertinencia conceptual y eficiencia termodinámica.
Sin embargo es Andrea Branzi el que lleva esta concepción a su apogeo al interpretar la casa como un mueble, la ciudad como una casa y el mundo como una ciudad. Este desplazamiento fenomenológico es el que, en ultima instancia, recupera la autonomía de decisión del usuario frente a la arquitectura. No-Stop City es el tablero de juego sobre el que las personas toman las desiciones a la hora de organizar el espacio, la arquitectura esta en los dispositivos y en la atmósfera contenida por la envolvente. “La casa fue el primer y más importante paso en la adopción total del modo de vida burgués. Pero ahora la gente, fortalecida por la nueva y cada vez mayor capacidad de decidir por sí misma lo que ha ganado en el trabajo, debe tomar la vivienda en sus propias manos, liberándola de todos los modelos culturales y sociales preconstituidos, rompiendo los sutiles vínculos intelectuales y los histéricos vínculos lingüísticos. nudos que caracterizan a la arquitectura como la figuración del espacio. Liberada de la armadura de su propio carácter, la arquitectura debe convertirse en una estructura abierta, accesible a la producción intelectual en masa como única fuerza que simboliza el paisaje colectivo. Por tanto, el problema pasa a ser el de liberar al hombre de la arquitectura en cuanto estructura formal.”
Andrea Branzi, “No-Stop City: Archizoom Associati.” - 1971.
Ahora bien, ¿podemos traer la pregunta de Eames, la afirmación de Banham y el tablero de Banzi a nuestro tiempo? ¿Tiene sentido pensar en esos términos la vivienda social? ¿Cual seria la mediación necesaria para los diferentes contextos Bonaerenses?
El ingrediente que agregamos es la lectura de los tipos tradicionales vernáculos de la Provincia, tanto en entornos rurales como urbanos. Encontramos en ellos dos factores vitales. Por un lado la inteligencia acumulada en torno a la mediación ambiental, lo cual supone un alto grado de eficiencia por soluciones pasivas. Por el otro la posibilidad de generar un impacto económico positivo en las diferentes localidades fomentando la ejecución de envolventes simples con mano de obra local, mientras que los dispositivos técnicos serán industrializados para mejorar la linea de producción, su eficiencia y reducir tiempos de materialización.
UNA CASA INVENTARIO DOMÉSTICO DE CASA-PARTES
Los grandes movimientos sociales de la era postindustrial convocaron al universo arquitectónico a responder con soluciones tecnológicas específicas: Modularidad, repetición, socialización, prefabricación. La producción de vivienda industrial masiva es un hecho, sin embargo la calidad habitacional de estos productos no se condice con los estándares tecnológicos contemporáneos. Nos preguntamos cómo pueden optimizarse estos procedimientos enfocándose en las problemáticas habitacionales actuales y futuras.
Los modos de habitar contemporáneos están signados por la mutabilidad de las asociaciones entre individuos y la dificultad de la adquisición de una parcela. Pensar la producción industrial de vivienda en estos términos nos invita a imaginar un nuevo inventario de módulos saturados de funciones que en sus diferentes asociaciones puedan definir un espacio.
Pensamos estos Módulos Nodales (MN) como la columna vertebral del espacio. Nos imaginamos una casa como la disposición de módulos de producción industrial seriada unidos por una envolvente.
‘Una Casa’ debe ser sustentable, flexible, económica y rizomática.
La mayor cantidad de tecnología, valor agregado y costo se encuentra en los núcleos sanitarios. Los MN resuelven los paquetes húmedos, son estructurales y customizables en un espectro limitado de combinatorias. Al centralizar un gran número de funciones sería sencillo incorporarles paneles fotovoltaicos, precalentamiento solar termino, biodigestion y domótica para incrementar el grado de eficiencia en la utilización de recursos energéticos.
La modularidad proporciona condiciones para no restringir su rango de acción únicamente a la vivienda nueva sino que también habilita el montaje del sistema en escenarios en donde la envolvente ya esté dada. Podría funcionar en la densificación de viviendas existentes, en reformas y ampliaciones, en el completamiento de estructuras abandonadas o la apropiación del espacio aéreo de terrazas.
Nos situaremos en un punto intermedio de algunos pares temáticos. A partir de la reflexión sobre los extremos, ‘Una Casa’ queda definida por la posición de módulos que resuelven las funciones básicas. El espacio a un lado y otro de los módulos se cerrará con un elemento laminar que dará respuesta a las exigencias climáticas.
Las funciones contenidas serán: ALMACENAR, COCINAR, CALENTAR, ASEAR. Los módulos tendrán la tecnología embebida, tanto en términos sanitarios, como en términos de ventilación, humidificación y climatización. Los módulos se fabricarán en taller, garantizando distintos niveles de prefabricación.
La segunda estrategia aborda los espacios de uso domestico: SOCIABILIZAR, COMER, DORMIR, TRABAJAR, ESTUDIAR. La disposición de envolventes apoyadas (estructural y tecnologicamente) en los módulos iniciales dará cuenta de recintos versátiles y adaptables a la subjetividad de los usuarios. Los corrimientos propuestos tienen en cuenta dos aspectos primarios: las condiciones de apoyo en el suelo y la determinación de la atmósfera espacial.
En todos los casos se prioriza el rendimiento pasivo de la vivienda.
Temporaria / Permanente
Lo que ocurre de manera temporaria puede vivir permanentemente en la memoria y ser recordado temporariamente. Cuál es la dimensión temporaria de la arquitectura? En su condición de documentabilidad y replicabilidad, todo lo que se proyecta, documenta y construye de manera sistemática puede ser repetido con exactitud cartesiana. Los módulos de ‘Una Casa’ están pensados para durar como elementos de la arquitectura permanente. Su transportabilidad les concede la habilidad de permanecer un tiempo acotado en diferentes locaciones y con diferentes configuraciones. Una disposición elegida será permanente en la memoria de su usuario y temporaria en su condición de uso.
Rural / Urbano
La dicotomía entre Campo y Ciudad estatiza algunos escenarios que deben ser revisitados. Poder derivar entre diferentes contextos con el mismo equipamiento permite pensar a un individuo alternando locaciones. La condición del habitar podría sostenerse sobre la base del permanente aprendizaje. Individuos con intereses similares podrían producir comunidades aditivas y dinámicas. Tomas Saraceno propone en el statement de Aeroscene que:” nuestro desafío será aprender juntos a flotar y vivir en el aire”. En nuestro caso, el desafío será aprender juntos a flotar y vivir entre el campo y la ciudad.
Manual / Industrial
Los nuevos procesos artesanales incorporan la prefabricación, el ruteo y el diseño por software como variables constructivas. Nuestro sistema estará conformado por piezas pre-producidas en taller. Luego del montaje in-situ, comenzara el proceso artesanal para la materialización de las envolventes. Esta variable puede permanecer abierta: Puede ser un sistema industrializado complementario, puede involucrar mano de obra local o puede ser completamente auto-construida. El buen uso de la tecnología es una manera de retroalimentar la producción artesanal con los procesos industriales.
ZONA 1 - Pampena Norte
La Zona Pampeana Norte de la provincia de Buenos Aires se distingue por su extensa llanura, caracterizada por su fertilidad y su clima templado. Esta región, rica en recursos agrícolas, ha influido en las construcciones vernáculas que la habitan. Las construcciones tradicionales de la Zona Pampeana Norte suelen reflejar la influencia de la arquitectura rural, con materiales como adobe, ladrillo, madera y techos a dos aguas con tejas o chapas. Estas viviendas suelen ser de una sola planta, con amplios patios y galerías que permiten la ventilación cruzada y el aprovechamiento de la luz natural. La distribución interna de las casas suele estar pensada para adaptarse al clima, con espacios amplios y abiertos que favorecen la circulación del aire y la comodidad de sus habitantes. La llegada del ferrocarril a principios del siglo XX también impactó en el desarrollo de los poblados y las construcciones semiurbanas de la región, generando un crecimiento alrededor de las estaciones, facilitando el transporte de materiales y articulando estos centros con el territorio. La arquitectura vernácula de la Zona Pampeana Norte es un reflejo de la identidad y la historia de la región.
ZONA 3 - Litoral Fluvial
La Zona Litoral Fluvial de la provincia de Buenos Aires, en las cercanías de los ríos Paraná y de la Plata, se caracteriza por su entorno ribereño que ha influido en las construcciones vernáculas de la región. Las viviendas tradicionales, elevadas sobre pilotes para protegerse de las crecidas fluviales, destacan por sus amplias galerías y balcones que aprovechan las vistas y la brisa del río. Los materiales como madera, ladrillo y chapas se adaptan a las condiciones geográficas y climáticas específicas. Los techos a dos aguas están diseñados para un eficiente drenaje de aguas pluviales, mientras que la distribución interna de las casas favorece la integración con los espacios exteriores. Esta arquitectura vernácula refleja la identidad regional. En términos climatológicos, la zona experimenta un clima templado con influencia fluvial, caracterizado por veranos cálidos e inviernos suaves. Las dinámicas fluviales en la región están marcadas por la presencia de los ríos Paraná y de la Plata, con caudales significativos que modelan el paisaje y la vida de las comunidades locales. Las crecidas periódicas de los ríos y la interacción entre el agua dulce y salada en la desembocadura del Río de la Plata son fenómenos clave que influyen en la morfología costera y en la biodiversidad de la zona.
ZONA 4 - Litoral Marítimo
La Zona Litoral Marítimo de la provincia de Buenos Aires, en las cercanías del Mar Argentino, se caracteriza por su entorno costero que ha moldeado las construcciones vernáculas de la región. Las viviendas tradicionales, diseñadas para resistir la influencia marítima y la salinidad del medio. Los materiales como madera tratada, mampuestos y hormigón se adaptan a las condiciones costeras y climáticas específicas. Los techos inclinados y resistentes a los vientos marinos están diseñados para proteger de las inclemencias del clima, mientras que la distribución interna de las casas favorece la integración con espacios exteriores contenidos. La zona presenta un clima influenciado por la proximidad al Mar Argentino. Este clima marítimo modera las temperaturas, con veranos calurosos y nevadas invernales frecuentes en algunos sectores. La región norte exhibe un clima desértico y ventoso, con precipitaciones anuales alrededor de 280 mm, concentradas en la temporada fría. La temperatura media anual supera los 15 °C, con fluctuaciones marcadas entre el día, la noche y las diferentes estaciones. Hacia el sur, el clima estépico se caracteriza por una temperatura media anual de aproximadamente 5,5 °C y vientos fuertes que soplan todo el año, siendo una de las zonas más ventosas del planeta. El Mar Argentino, definido como el sector del Océano Atlántico Sudoccidental que cubre la porción menos profunda del margen continental argentino, se extiende desde la boca del estuario del Río de la Plata en el norte, hasta el Banco Burdwood en el sur, y desde la costa argentina hasta el comienzo del talud continental. Es un mar litoral y epicontinental, cubriendo la plataforma de suave pendiente que se extiende desde la costa hasta los 200 metros de profundidad. La circulación de las aguas en la región está marcada por la presencia de dos corrientes superficiales principales: la Corriente de Malvinas (fría) y la Corriente de Brasil (cálida). En la región más cercana a la costa, las "aguas de plataforma" se caracterizan por la mezcla de estas corrientes y los aportes de aguas de descarga del continente, alteraciones debidas al intercambio con la atmósfera o la acción de las mareas.
ZONA 5 - Metropolitana
Las áreas del periurbano en la provincia de Buenos Aires, excluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representan una región de transición entre lo urbano y lo rural, caracterizada por una compleja interacción entre actividades urbanas y rurales, siendo un espacio crucial para la planificación territorial y el desarrollo sostenible. En términos climatológicos, la zona experimenta variaciones significativas, influenciadas por su ubicación geográfica y proximidad a la ciudad. Las dinámicas fluviales están marcadas por la presencia de cursos de agua como el Río de la Plata, el Río Luján y el Río Reconquista, que contribuyen a la formación de humedales y ecosistemas acuáticos. Los humedales desempeñan un papel crucial en la regulación hídrica, la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos, siendo espacios de gran importancia ambiental y social. Las tipologías de vivienda vernácula presentan una diversidad arquitectónica que refleja esta interacción, abarcando desde viviendas de adobe hasta estructuras de ladrillo y madera adaptadas a las condiciones climáticas y geográficas específicas del entorno. El conventillo, como tipología mas emblemática, ha evolucionado hasta convertirse en el PH. Inicialmente, los conventillos eran viviendas colectivas de carácter popular, con espacios compartidos y una distribución que fomentaba la interacción social. Con el tiempo, esta tipología ha evolucionado hacia el PH, una forma de propiedad que permite la subdivisión de un edificio en unidades independientes. El PH conserva elementos de la arquitectura vernácula tradicional, como patios internos y fachadas compartidas, pero se traduce con el tiempo a un tipo de unidad que representa el desarrollo individual o de núcleo unifamiliar. Esta transformación del conventillo al PH representa una continuidad en la historia arquitectónica y social de la región.
Viviendas CAPBA
Housing System, 2024
Location:
Province of Buenos Aires, Buenos Aires
Project team:
IR ARQUITECTURA + TALLER CRAC
Luciano Intile, Enrico Cavaglià, Francisco Escapil, Lucila Pistolesi, Julia Cattani, Carlos Rebolo, Alejandro Carballo Llorente